Lo sentimos, es necesario JavaScript para visitar este sitio.

Directora de la carrera

 

La Dra. Claudia Cortez Chavez De Gastañudi, Directora de la Carrera de Psicología en la Universidad San Ignacio de Loyola, cuenta con más de 30 años de experiencia profesional, de los cuales 25 han sido dedicados a la educación superior, ocupando cargos académicos de alta dirección.

 

Conoce a la directora de la carrera
Consejo consultivo de Psicología de la USIL

Consejo consultivo


Importantes profesionales del rubro asesoran de manera continua la evolución de la malla curricular y garantizan que se mantenga siempre actualizada.

 

Conoce al equipo asesor

Perfil del ingresante

 

El perfil de ingreso al programa de estudios de PSICOLOGÍA está conformado por los siguientes rasgos:

Se comunica en su lengua materna demostrando solvencia para comprender, producir y expresar textos de acuerdo al contexto académico requerido en los estudios universitarios u otras situaciones comunicativas.

Posee saberes matemáticos básicos que le permite comprender la realidad y resolver situaciones problemáticas de su entorno personal y académico-universitario, relacionados con la carrera profesional que estudia.

Asume un pensamiento computacional básico que le permite comprender y actuar en la cultura digital en el contexto de la sociedad del conocimiento, la hiperconectividad y los estudios universitarios

Demuestra apertura y adaptabilidad a la vida universitaria teniendo en cuenta la diversidad cultural y los cambios generacionales, sus metas personales, profesionales, las exigencias y facilidades que le ofrece la universidad.

Se comunica en su lengua materna demostrando solvencia para comprender, producir y expresar textos de acuerdo al contexto académico requerido en los estudios universitarios u otras situaciones comunicativas.

Posee saberes matemáticos básicos que le permite comprender la realidad y resolver situaciones problemáticas de su entorno personal y académico-universitario, relacionados con la carrera profesional que estudia.

Asume un pensamiento computacional básico que le permite comprender y actuar en la cultura digital en el contexto de la sociedad del conocimiento, la hiperconectividad y los estudios universitarios

Demuestra apertura y adaptabilidad a la vida universitaria teniendo en cuenta la diversidad cultural y los cambios generacionales, sus metas personales, profesionales, las exigencias y facilidades que le ofrece la universidad.

Objetivo académico

 

Formar profesionales de la Psicología capaces de:

Desarrollar competencias para la valoración, la intervención y la comprensión de los procesos psicológicos y del comportamiento humano.

Aplicar conocimientos científicos y utilizando procedimientos y técnicas válidas, con el fin de coadyuvar en el permanente mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo humano y el desarrollo social de nuestro país.

Promover la investigación basada en el método científico para resolver problemas actuales relacionados a la psicología.

Objetivos educacionales

Intervenir en los procesos psicológicos del ser humano para generar estrategias que promuevan la salud mental en su contexto laboral.

Aplicar técnicas de evaluación e intervención para contribuir con el permanente mejoramiento psicológico en su área de desenvolvimiento profesional.

Encontrar respuestas a los problemas relacionados a la comunidad en la que sirve, a través del pensamiento crítico, analítico y resolutivo para promover la salud mental.

Elaborar y ejecutar planes de intervención que anticipen y brinden respuesta a necesidades identificadas en su entorno profesional.

Intervenir en los procesos psicológicos del ser humano para generar estrategias que promuevan la salud mental en su contexto laboral.

Aplicar técnicas de evaluación e intervención para contribuir con el permanente mejoramiento psicológico en su área de desenvolvimiento profesional.

Encontrar respuestas a los problemas relacionados a la comunidad en la que sirve, a través del pensamiento crítico, analítico y resolutivo para promover la salud mental.

Elaborar y ejecutar planes de intervención que anticipen y brinden respuesta a necesidades identificadas en su entorno profesional.

Perfil del egresado

 

El egresado del programa de estudios de PSICOLOGÍA tiene los siguientes rasgos o características:
 

  • Asume una cultura emprendedora e innovadora, ágil en entornos complejos y dinámicos, capaz de identificar oportunidades de negocio con impacto sostenible y visión global, promoviendo el trabajo con equipos transdisciplinarios.
  • Ejerce una ciudadanía responsable, empática y ética, en el ámbito de su vida personal y laboral, siendo capaz de plantear soluciones sostenibles e innovadoras, en entornos interdisciplinarios, que generen bienestar para la sociedad y el ambiente a nivel local y global.
  • Se comunica en su lengua materna y en un idioma extranjero (comunicación bilingüe) en el ejercicio personal y profesional de acuerdo con diferentes contextos nacionales e internacionales en un mundo globalizado e intercultural.
  • Investiga e innova para la generación de conocimiento científico, haciendo uso de los pasos del método científico en forma ética para resolver problemas nacionales y globales, según las líneas de investigación de la universidad.
  • Utiliza las tecnologías digitales en la gestión de su identidad personal y profesional asumiendo la diversidad cultural y generacional, teniendo en cuenta la colaboración, la seguridad y la resolución de problemas.
  • Comunica de manera efectiva las variables propias del quehacer profesional entro de la comunidad en la que se desenvuelve, tanto en su lengua materna como en el idioma inglés.
  • Reflexiona, analiza y comprende las bases epistemológicas, teóricas y conceptuales de la psicología; considerándolas como pilares orientadores en la resolución de problemas en su ejercicio profesional.
  • Evalúa, interviene, explica y predice los diferentes fenómenos psicológicos dentro de su quehacer profesional, considerando procedimientos válidos y principios éticos propios de la disciplina.
  • Plantea y resuelve problemas de investigación relevantes dentro de la disciplina a partir del análisis del estado actual del conocimiento, los aborda utilizando métodos pertinentes y válidos para su resolución y comparte sus hallazgos con la comunidad científica dentro de los estándares internacionales establecidos.