Objetivo del evento

Las XVI Jornadas internacionales de derecho natural, que este año se han denominado Inteligencia Artificial, Justicia y Derecho, buscan analizar cómo el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial pueden afectar la dignidad inherente de las personas, especialmente, en áreas como la privacidad, la autonomía, la administración de justicia y la toma de decisiones. Se explorará cómo el derecho natural puede proporcionar un marco ético para abordar estos desafíos y proteger la dignidad humana frente a las tecnologías emergentes.

Diferencial del evento

Este es un espacio para entender la IA en el derecho, debatir su impacto ético y conectar con expertos globales.

Ponentes

Panelistas

Alvaro Castro Lora | Universidad del Pacífico – Perú

Cecilia Marín Tena | Universidad San Ignacio de Loyola – Perú

Eduardo Acosta Yparraguirre | Universidad San Ignacio de Loyola – Perú

Paolo Tejada Pinto | Universidad San Ignacio de Loyola – Perú

Javier Morán | Universidad San Ignacio de Loyola – Perú

Justo Balmaceda Quirós | Universidad San Ignacio de Loyola – Perú

Ricardo Corrales Melgarejo | Corte Suprema de Justicia – Perú

Bonifacio Meneses Gonzáles | Corte Superior de Justicia – Perú

Luciano Laise | Universidad de Piura – Perú

Elton Somensi | Universidad Rio Grande do Sul – Brasil

José Chávez-Fernández Postigo | Universidad Católica San Pablo – Arequipa

Luis Fernando Concha Flores | Universidad Católica Boliviana- Bolivia

Daniel Herrera | Pontificia Universidad Católica Argentina – Argentina

Caridad Velarde Queipo de Llano | Universidad de Navarra – España

Javier Espinoza Escobar | Universidad Norbert Wiener – Perú

Ignacio Covarrubias | Universidad Finis Tarrae – Chile

Rosa Sánchez Barragán | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – Perú

Karina Aparicio Aldana | Pontificia Universidad Católica del Perú

Milagros Olivos Celis | Universidad del Pacifico

Olga Alcántara Francia | Universidad científica del Sur

Cronograma

15:30 – Recepción de participantes

16:00 – Inauguración y bienvenida.

16:15 – Conferencia principal: El impacto de la Inteligencia Artificial en el Derecho Antonio Serrano Acitores (Universidad Rey Juan Carlos, España).

17:00 – Panel 1: Gobernanza de la Inteligencia Artificial

  • Alvaro Castro Lora. Comentarios en torno a la incursión de la Inteligencia Artificial en el Derecho. (Damma Legal Advisor, Perú).
  • Cecilia Marín Tena. Hacia una IA responsable: Marco regulatorio y desafíos éticos. (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú).
  • Eduardo Acosta Yparraguirre. La inteligencia artificial y el fin del Estado Constitucional y la Democracia… ¿o no? (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú).

18:00 – Ronda de preguntas

18:30 – Presentación de libro “Derecho e inteligencia artificial ¿o artificiosa? El voluntarismo tecnológico y sus aporías jurídicas (estudio sobre filosofía del derecho y tecnología)” Luis Fernando Concha Flores (Bolivia)

20:00 – Coctel de bienvenida

20:30 – Fin primera sesión

08:00 – Recepción de participantes

09:00 – Panel 2: Responsabilidad en el diseño y uso de la inteligencia artificial

  • Javier Espinoza Escobar. Responsabilidad algorítmica y desigualdad en el acceso al empleo: Un desafío en el contexto peruano. (Universidad Norbert Wiener, Perú).
  • Juan Salazar Campos. Transparencia y ética en la Inteligencia Artificial: Desafíos para la administración de justicia. (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú).

10:00 – Conferencia principal: Clones sintéticos e identidad digital. Comentarios sobre el bien jurídico protegido en la regulación del deepfake Raúl Madrid (Pontificial Universidad Católica de Chile, Chile).

10:45 – Ronda de preguntas

11:00 – Cofee break

11:30 – Panel 3: Privacidad en el contexto digital

  • Ignacio Covarrubias. Privacidad, Inteligencia artificial y dignidad robótica. (Universidad Finnis Terrae, Chile).
  • Milagros Olivos Celis. Los algoritmos de entrenamiento y su impacto en la privacidad de los menores. (Universidad del Pacífico, Perú).
  • Karina Aparicio Aldana. Inteligencia artificial: Derecho a la intimidad y protección de datos de los trabajadores. (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú).

12:30 – Ronda de preguntas

13:00 – Fin segunda sesión

14:30 – Comunicaciones de estudiantes

15:30 – Workshop: Producción de sentencias por inteligencia artificial ¿se terminó la era de los jueces?

16:30 – Cofee break

17:00 – Panel 4: Protección de los derechos fundamentales en un mundo digitalizado • Luciano Laise. ¿Y si la caja negra no abre? Naturaleza, limitaciones y desafíos del principio de explicabilidad en la era algorítmica. (Universidad de Piura, Perú).

  • Elton Somensi. Nuevas tecnologías y Derecho Natural. (Pontificia Universidade Católica Rio Grande do Sul, Brasil).
  • Olga Alcántara. (Universidad Científica del Sur, Perú)
  • Paolo Tejada. Inteligencia artificial, una aliada peligrosa: Desafíos para la ciudadanía. (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú).

18:20 – Ronda de preguntas

19:00 – Fin tercera sesión

08:30 – Recepción de participantes

09:00 – Conferencia principal: La propuesta de una nueva generación de derechos digitales.
Jorge Crego (Universidade A Coruna, España).

09:45 – Ronda de preguntas

10:00 – Panel 5: En el contexto de la inteligência artificial ¿Se justifica uma redefinición de la dignidad?

  • José Chávez-Fernández Postigo. Dignidad, inteligencia y artificialidad. Una reflexión sobre los límites de la analogía en el lenguaje. (Universidad Católica San Pablo, Perú).
  • Marco Antonio Navarro (Universidad Finnis Terrae, Chile)
  • Luis Fernando Concha Flores. Inteligencia artificial y dignidad humana: Las aporías de la expansión del concepto de persona. (Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bolivia)
  • Daniel Herrera. Algunas reflexiones sobre inteligencia artificial desde la filosofía y el derecho natural. (Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina)

11:20 – Cofee break

11:40 – Workshop Los “Nuevos derechos” a partir del desarrollo de la IA ¿son posibles?

13:00 – Fin de la cuarta sesión

14:00 – Comunicaciones de profesores

15:30 – Recepción de participantes

16:00 – Conferencia principal: Inteligencia criminal: Desafíos jurídico-penales de la Inteligencia Artificial.
Fernando Molina Fernández (Universidad Autónoma de Madrid, España).

16:45 – Ronda de preguntas.

17:00 – Panel 6: Desafíos de la transformación digital en el sistema judicial

  • Justo Balmaceda Quirós. (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú).
  • Ricardo Corrales Melgarejo. (Corte Suprema de Justicia de la República, Perú).
  • Bonifacio Meneses Gonzales. (Corte Superior de Justicia de la República, Perú).

18:00 – Presentación del libro: “La cibercriminalidad. Consideración criminológica, política-criminal, dogmática, procesal y cooperación internacional” Bonifacio Meneses, Jean Paul Meneses (Perú)

18:40 – Conclusiones y cierre de las jornadas

  • Raúl Madrid (Pontificial Universidad Católica de Chile, Chile)
  • Erika Valdivieso (Universidad San Ignacio de Loyola, Perú)
  • Daniel Herrera (Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina)
  • José Chávez-Fernández Postigo (Universidad Católica San Pablo, Perú)
  • Elton Somensi (Pontificia Universidade Católica Rio Grande do Sul, Brasil)

19:10 – Coctel de despedida

Ejes Temáticos

CUPONES

Utiliza el cupón que corresponda a tu categoría para realizar tu compra.

► Publico convenio: COD. Dscto JDN24
► Alumno: COD. Dscto GENERAL24
► Alumno Usil: COD. Dscto ALUMNO24

Público regular

S/ 150

Call for papers

Publicación Actas de las jornadas, Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola. Edición de libro, con par ciego. Publicación científica (otorga puntos para RENACYT)

Se hace el llamado hasta el mes de julio. Las comunicaciones pueden abordar cualquier de los ejes temáticos planteados desde la perspectiva del derecho natural.

Las comunicaciones se dividen en: comunicaciones de profesores y comunicaciones de estudiantes: Las de profesores deben tener una extensión entre 15 y 20 páginas y las comunicaciones de estudiantes una extensión entre 5 y 10 páginas.

La selección se encuentra a cargo del Comité científico de las jornadas. Luego de la evaluación, las comunicaciones seleccionadas podrán presentarse en modalidad presencial o virtual durante el desarrollo de las jornadas en un espacio de 15 minutos. Luego se podrán responder preguntas de los asistentes por espacio de 10 minutos.

Las comunicaciones se desarrollan en simultáneo y los participantes del congreso pueden ingresar a la sala del eje temático de su preferencia

Ver reglas de las publicaciones

Con la participación de:

Para más información

Dr. Eduardo Acosta Yparraguirre
eacostay@usil.edu.pe