Lo sentimos, es necesario JavaScript para visitar este sitio.

PROGRAMA INTERNACIONAL

ENTRENAMIENTO
PARA 
INSTRUCTORES 
EN SIMULACIÓN

CLÍNICA

16 de junio 

Inscríbete y descarga el brochure

Sobre el programa

En un contexto donde la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica son esenciales, el Programa Internacional de Entrenamiento para Instructores en Simulación Clínica surge como una respuesta vital. Este programa abarca temas fundamentales como la simulación clínica, la seguridad del paciente, el diseño de escenarios, el uso de pacientes simulados y los aspectos éticos y psicológicos involucrados.

Al participar en este curso, los instructores adquieren habilidades prácticas y teóricas que les permiten mejorar la enseñanza y la formación clínica mediante simulaciones realistas y efectivas, contribuyendo así a una atención médica más segura y competente. Diversos estudios han demostrado que los programas de simulación pueden reducir los errores médicos y mejorar la calidad de la atención; por ejemplo, una revisión sistemática encontró que los programas de entrenamiento y simulación en equipo reducen significativamente los errores médicos y mejoran la calidad de la atención al paciente. Además, el uso de simulación en la formación médica ha mostrado mejoras en el rendimiento del equipo y en la seguridad del paciente.

 

Completa tus datos y descarga el brochure:

Ir al formulario

Inicio

16 de junio 

Duración

49 horas 

Horarios

Teoría y prácticas virtuales:
miércoles y viernes 8:00 p. m. a 10:00 p. m.

Proyecto Integrador:
Sesión presencial

Modalidad

Semipresencial

Certificado

A nombre de la Escuela de Posgrado USIL

Inicio

16 de junio 

Duración

49 horas 

Horarios

Teoría y prácticas virtuales:
miércoles y viernes 8:00 p. m. a 10:00 p. m.

Proyecto Integrador:
Sesión presencial

Modalidad

Semipresencial

Certificado

A nombre de la Escuela de Posgrado USIL

Señorita

Perfil del

Participante

 

Este programa está diseñado para profesionales de la salud que buscan mejorar sus habilidades de enseñanza y formación clínica a través de la simulación. Está dirigido a aquellos que desean implementar o perfeccionar programas de simulación clínica en sus instituciones, con el objetivo de reducir errores médicos y mejorar la seguridad del paciente. Es ideal para profesionales comprometidos con la mejora continua de la calidad en la atención médica y con un interés en la educación basada en simulación.

Ruta de aprendizaje

1.- Conceptos Básicos de Simulación Clínica y Fundamentos Pedagógicos


Esta unidad introduce los fundamentos esenciales de la simulación clínica, incluyendo las etapas del diseño, las estrategias para su implementación efectiva, y la identificación y uso adecuado de las diferentes zonas de simulación. Desarrolla los conceptos de fidelidad, complejidad y realismo. Se exploran los principales conceptos y teorías que fundamentan la metodología de enseñanza basada en simulación clínica. Aborda el aprendizaje en el siglo XXI, en el contexto profesional de la salud, así como el aprendizaje reflexivo y experiencial. Trata también aspectos clave del rol docente. Finalmente, trata sobre las Biografías escolares: continuidades y rupturas.

Teoría:

  • Educación basada en simulación: aspectos del rol docente.
  • Las etapas de una experiencia educativa simulada.
  • Biografías escolares.
  • Constructivismo pedagógico.
  • Aprendizaje reflexivo y experiencial.
  • Metodología de la simulación y secuencia didáctica.
  • Zonas y niveles de simulación.
  • Complejidad, fidelidad y realismo en simulación.

Práctica:

  • Taller sobre zonas y niveles de simulación.
  • Taller sobre rol docente en simulación clínica y biografías escolares.

2.- Simulación Clínica y Seguridad del Paciente


Esta unidad aborda la importancia de la simulación clínica como herramienta para mejorar la seguridad del paciente. Se enfoca en la adquisición de conceptos básicos de seguridad sanitaria como evento adverso, metas de seguridad del paciente, modelos y concepciones sobre los fallos en la atención médica. De igual modo, trata sobre habilidades técnicas y no técnicas, seguridad 1.0 y 2.0. Finalmente, se analiza el de la simulación clínica en la mejora de la seguridad del paciente.

Teoría:

  • Impulsando la atención segura del paciente.
  • De “Errar es humano” al modelo de Reason.
  • Educación basada en simulación y seguridad.
  • Eventos adversos.
  • Cultura de seguridad y cultura justa.
  • Las metas de la OMS.
  • Factores humanos y modelos de seguridad (1.0 y 2.0).
  • Habilidades no técnicas en la seguridad del paciente.

Práctica:

  • Incorporación de habilidades no técnicas y pautas de seguridad sanitaria al diseño de experiencias educativas simuladas.

3.- El informe Previo (Briefing) y la Construcción de Seguridad Psicológica


La unidad desarrolla las tres etapas del diseño de una experiencia educativa simulada: informe previo, escenario y evaluación. Preparación de los participantes y ambientación al entorno clínico. Compromisos de ficción y confidencialidad. Promoción de la seguridad psicológica y reducción de la ansiedad. Explicitación de objetivos de aprendizaje y dinámica de trabajo durante la experiencia simulada y su análisis posterior. Consideraciones éticas. Creación de entornos seguros y éticos que favorezcan el aprendizaje y el bienestar de los participantes.

Teoría:

  • El informe previo.
  • Compromisos de ficción y confidencialidad.
  • Introducción al ambiente de la simulación.
  • Objetivos de aprendizaje.
  • Seguridad psicológica.
  • Contenedor seguro y conducta orientada al aprendizaje.

Práctica:

  • Role-playing sobre seguridad psicológica.
  • Debates sobre ética en simulación.

4.- Diseño de Escenarios de Simulación Clínica


Esta unidad se centra en la creación de escenarios de simulación clínica, explicando qué son y cómo diseñarlos de manera efectiva. Se abordan aspectos clave como la definición de los objetivos de aprendizaje, el nivel de complejidad y los conocimientos previos de los participantes. Se sigue el procedimiento de pilotaje, evaluación y validación de escenarios. De igual modo, se construyen instrumentos de registro y de evaluación del desempeño.

Teoría:

  • ¿Qué es un escenario de simulación clínica?
  • Cómo diseñar un escenario.
  • Objetivos de aprendizaje.
  • Pilotaje de escenarios.
  • Desarrollo y evaluación de escenarios.
  • Diseño de instrumentos de registro del desempeño.
  • Listas de cotejo, escalas de apreciación y rúbricas.

Práctica:

  • Diseño de escenarios inmersivos y no inmersivos.
  • Evaluación y pilotaje de escenarios.

5.- Retroalimentación Reflexiva y Debriefing


Esta unidad se enfoca en las técnicas de retroalimentación reflexiva y debriefing, esenciales para el proceso de aprendizaje en simulación clínica. Se analiza cómo estas herramientas permiten a los participantes reflexionar sobre su desempeño, identificar áreas de mejora y consolidar el conocimiento adquirido, promoviendo un aprendizaje profundo y significativo. Se establecen pautas para la retroalimentación directiva y reflexiva.

Teoría:

  • Retroalimentación reflexiva.
  • Debriefing.

Práctica:

  • Taller de retroalimentación reflexiva.
  • Sesiones de debriefing.

6.- Paciente Simulado


Esta unidad explora el uso del paciente simulado como herramienta educativa, aborda las pautas básicas para su implementación efectiva y el diseño de guiones y partituras que permitan recrear situaciones clínicas realistas, contribuyendo al desarrollo de habilidades clínicas y comunicativas en un entorno controlado.

Teoría:

  • Pautas básicas para el trabajo con el paciente simulado.
  • Diseño de guiones/partituras.
  • Roles y funciones del paciente simulado.

Práctica:

  • Creación de perfiles de pacientes simulados.
  • Simulación con paciente simulado.

7.- Factores Humanos y Manejo de Recursos en Crisis (CRM)


La unidad desarrolla las habilidades no técnicas en salud y su impacto en el desarrollo profesional así como de las habilidades cognitivas e interpersonales. La ciencia de los factores humanos y la gestión de los recursos en crisisy en la evolución de los programas de CRM: del error individual a los abordajes sistémicos. El curso desarrolla la comunicación efectiva, mediante la verbalización, la conciencia situacional, el liderazgo, así como el trabajo en equipo y la distribución de tareas.

Teoría:

  • Modelos de análisis de factores humanos.
  • Origen y características de los programas de CRM.
  • Habilidades interpersonales y cognitivas involucradas en la resolución de una crisis sanitaria.

Práctica:

  • Taller de CRM.
  • Análisis e interpretación de videos de crisis.
  • Diseño de escenarios de crisis sanitarias.

8.- Proyecto Integrador: Desarrollo de un escenario completo de simulación clínica y análisis de resultados


El proyecto integrador consiste en diseñar, implementar y evaluar un escenario de simulación clínica completo. Los participantes deben seleccionar un tema relevante, definir objetivos de aprendizaje, desarrollar guiones detallados, configurar el entorno de simulación, aplicar metodologías y técnicas de facilitación, y llevar a cabo sesiones de debriefing y retroalimentación reflexiva. Además, se deben crear y administrar instrumentos de evaluación para analizar los resultados y elaborar un informe final detallado que incluya una presentación de los hallazgos y experiencias del proyecto. Las sesiones se brindarán en modalidad presencial.

* El dictado de clases del programa se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados establecido por USIL.

* Para la entrega de certificados son requisitos indispensables alcanzar una nota mínima de 11 en cada uno de los cursos del programa, no haber superado el 30 % de inasistencias y haber cancelado la inversión económica total del programa.

Conferencia
Internacional

Impacto de las APP en Salud.

Potencia tu liderazgo y empleabilidad accediendo a los workshops exclusivos para nuestros estudiantes.

 

  • Liderazgo
  • Marca personal
  • Comunicación efectiva
  • Elaboración de CV

* La Conferencia Internacional y los workshops son opcionales, a los que nuestros alumnos pueden acceder libremente hasta tres meses después de haber finalizado las clases de su programa.

Profesores practitioners

Contamos con docentes practitioners a nivel nacional e internacional de amplia experiencia e influyentes en su campo, los cuales te ayudarán a ampliar tu perfil profesional acompañándote en este programa.

Eva Iliana Miranda Ramón

Docente principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Coordinadora e instructora del Centro de Simulación.

Federico Ferrero Etchegoyen

Presidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente.

Hugo Erick Olvera Cortés

Coordinador del centro de enseñanza y certificación de aptitudes médicas del Departamento de Integración de Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Moisés Natanael de los Santos Rodríguez

Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano, de Evaluación para el Aprendizaje en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, México y del Centro Anáhuac Mayab para la Educación Médica e Investigación en Simulación – CAEMIS, Universidad Anáhuac Campus Mérida, México.

Eva Iliana Miranda Ramón

Docente principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Coordinadora e instructora del Centro de Simulación.

Federico Ferrero Etchegoyen

Presidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente.

Hugo Erick Olvera Cortés

Coordinador del centro de enseñanza y certificación de aptitudes médicas del Departamento de Integración de Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Moisés Natanael de los Santos Rodríguez

Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano, de Evaluación para el Aprendizaje en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, México y del Centro Anáhuac Mayab para la Educación Médica e Investigación en Simulación – CAEMIS, Universidad Anáhuac Campus Mérida, México.

Eva Iliana Miranda Ramón

Docente principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Coordinadora e instructora del Centro de Simulación.

Federico Ferrero Etchegoyen

Presidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente.

Hugo Erick Olvera Cortés

Coordinador del centro de enseñanza y certificación de aptitudes médicas del Departamento de Integración de Ciencias Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Moisés Natanael de los Santos Rodríguez

Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano, de Evaluación para el Aprendizaje en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, México y del Centro Anáhuac Mayab para la Educación Médica e Investigación en Simulación – CAEMIS, Universidad Anáhuac Campus Mérida, México.

Señorita

Skills

Al finalizar el programa dominarás las siguientes competencias:

 

  • Diseño de escenarios de simulación clínica.
  • Aplicación de metodologías de simulación.
  • Desarrollo de guiones y perfiles para pacientes simulados.
  • Técnicas de debriefing y retroalimentación reflexiva.
  • Implementación de tecnologías y simuladores de bajo costo.
  • Evaluación de la fidelidad y realismo en la simulación.
  • Aplicación de modelos mentales y estilos de aprendizaje.
  • Metodologías de educación de adultos en contextos clínicos.
  • Garantía de seguridad psicológica en entornos de simulación.
  • Abordaje en Crew Resource Management (CRM).

Por qué somos diferentes

RAZONES PARA HACER UNA ESPECIALIZACIÓN EN USIL

Este programa se destaca por su enfoque integral que abarca tanto las técnicas y metodologías de simulación como los aspectos éticos y psicológicos, asegurando una formación completa y multidimensional. Utiliza herramientas avanzadas como simuladores de alta y baja fidelidad y pacientes simulados para crear experiencias de aprendizaje inmersivas. Además, incluye un proyecto integrador donde los participantes diseñan, implementan y evalúan un escenario de simulación clínica completo, permitiéndoles aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y desarrollar habilidades prácticas directamente transferibles a sus prácticas clínicas, mejorando la calidad de la atención al paciente.

Este programa se destaca por su enfoque integral que abarca tanto las técnicas y metodologías de simulación como los aspectos éticos y psicológicos, asegurando una formación completa y multidimensional. Utiliza herramientas avanzadas como simuladores de alta y baja fidelidad y pacientes simulados para crear experiencias de aprendizaje inmersivas. Además, incluye un proyecto integrador donde los participantes diseñan, implementan y evalúan un escenario de simulación clínica completo, permitiéndoles aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y desarrollar habilidades prácticas directamente transferibles a sus prácticas clínicas, mejorando la calidad de la atención al paciente.