Lo sentimos, es necesario JavaScript para visitar este sitio.

PROGRAMA ESPECIALIZADO

ESTRATEGIAS
DE ADAPTACIÓN
AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y
OPORTUNIDADES
DE NEGOCIOS
SOSTENIBLES

12 de junio 

Inscríbete y descarga el brochure

Sobre el programa

El Programa Especializado en Estrategias de Adaptación al Cambio Climático y Oportunidades de Negocios Sostenibles responde de manera urgente a la crisis climática global, especialmente en países como el Perú, afectados por fenómenos extremos como sequías e inundaciones. Este programa integral aborda desde el marco normativo hasta soluciones innovadoras aplicables tanto en el sector público como en el privado. Sus principales enfoques incluyen economía climática, estrategias de adaptación y la identificación de oportunidades económicas en la transición hacia una economía verde. Capacita a los participantes para desarrollar estrategias económicas y normativas, influir en políticas públicas y liderar proyectos sostenibles. Además, explora oportunidades para el sector privado en innovación y negocios sostenibles, respaldado por estudios que destacan los beneficios económicos de las inversiones en adaptación climática y la importancia de políticas ambientales efectivas y participación ciudadana.

 

Completa tus datos y descarga el brochure:

Ir al formulario

Inicio

12 de junio 

Duración

48 horas

Horarios

Jueves 7:00 p. m. a 10:00 p. m.

Modalidad

Virtual sincrónica

Certificado

A nombre de la Escuela de Posgrado de USIL

Inicio

12 de junio 

Duración

48 horas

Horarios

Jueves 7:00 p. m. a 10:00 p. m.

Modalidad

Virtual sincrónica

Certificado

A nombre de la Escuela de Posgrado de USIL

Reunión

Perfil del

Participante

 

  • Profesionales del sector público y privado interesados en abordar el cambio climático desde una perspectiva económica y estratégica, incluidos formuladores de políticas públicas.
  • Especialistas en finanzas e inversiones que buscan identificar y evaluar oportunidades en tecnologías limpias y proyectos sostenibles.
  • Planificadores urbanos y gestores ambientales enfocados en la planificación y gestión del uso de la tierra y los recursos naturales para desarrollar ciudades y comunidades resilientes.
  • Profesionales del sector minero y manufacturero que necesitan implementar medidas de adaptación para minimizar el impacto climático y proteger sus operaciones.

Ruta de aprendizaje

1.- Fundamentos de la Adaptación al Cambio Climático


Este curso proporciona una base sólida en los principios de la adaptación al cambio climático, explorando los impactos económicos y las políticas para mitigar estos efectos desde una perspectiva tanto pública como privada.

  • Introducción a la adaptación climática
    • Definición y alcance.
    • Diferencias entre mitigación y adaptación.
  • Impactos económicos del cambio climático
    • Fenómenos climáticos extremos.
    • Costos económicos asociados.
  • Políticas de adaptación en el sector público
    • Marco normativo y regulaciones.
    • Políticas de adaptación exitosas.
  • Estrategias de adaptación en el sector privado
    • Responsabilidad corporativa.
    • Integración de la adaptación en estrategias empresariales.
  • Instrumentos financieros para la adaptación
    • Fondos climáticos y seguros.
    • Bonos verdes y mecanismos de financiación.
  • Caso de estudio
    • Análisis de una política de adaptación en un país específico.

2.- Estrategias y Herramientas para la Adaptación en Sectores Clave


Este curso aborda las estrategias y herramientas de adaptación al cambio climático, con un enfoque en sectores clave tanto públicos como privados. Se exploran casos de éxito y se desarrollan habilidades para diseñar e implementar estrategias efectivas.

  • Evaluación de vulnerabilidad y riesgo
    • Métodos y herramientas de evaluación.
    • Estudios de caso en diversas regiones.
  • Adaptación en sectores públicos clave
    • Infraestructura y urbanismo.
    • Gestión del agua y recursos naturales.
    • Salud pública.
  • Adaptación en sectores privados clave
    • Agricultura y alimentos.
    • Energía y transporte.
    • Industria y manufactura.
  • Innovación y tecnología en adaptación
    • Tecnologías emergentes.
    • Proyectos de infraestructura resiliente.
  • Colaboración público-privada
    • Modelos de colaboración.
    • Ejemplos de alianzas exitosas.
  • Caso de estudio
    • Desarrollo de un plan de adaptación para una ciudad costera.

3.- Oportunidades Económicas en la Adaptación al Cambio Climático


Este curso explora cómo las empresas pueden entender su responsabilidad, actuar en consecuencia y capitalizar económicamente las oportunidades que surgen de la adaptación al cambio climático. Se analizan los beneficios económicos y se identifican áreas de crecimiento potencial.

  • Introducción a la economía verde
    • Concepto y principios.
    • Beneficios de la economía verde.
  • Inversiones en tecnologías limpias
    • Energías renovables (solar, eólica, biomasa).
    • Innovaciones tecnológicas.
  • Proyectos sostenibles y su evaluación
    • Criterios de sostenibilidad.
    • Herramientas de evaluación de proyectos.
  • Mecanismos financieros para la adaptación
    • Bonos verdes.
    • Inversiones de impacto.
  • Oportunidades de negocio en la economía verde
    • Sectores emergentes.
    • Modelos de negocios sostenibles.
  • Caso de estudio
    • Análisis de un proyecto exitoso.

4.- Proyecto Integrador: Desarrollo de una Propuesta de Adaptación al Cambio Climático


Este curso se centra en la aplicación de los conocimientos adquiridos a través del desarrollo de un proyecto integrador. Los participantes diseñarán una propuesta de adaptación al cambio climático, aplicable en un contexto real, y proyectarán una nota conceptual.

  • Lineamientos del proyecto
    • Identificación de temas relevantes de adaptación al cambio climático.
    • Definición del alcance y objetivos del proyecto.
    • Criterios para la selección del tema por trabajar.
  • Revisión de literatura y metodología
    • Búsqueda y análisis de literatura científica relevante.
    • Identificación de fuentes clave (artículos, informes, estudios de caso).
    • Técnicas para organizar y sintetizar la información.
  • Desarrollo de la nota conceptual del proyecto
    • Estructura y componentes de una nota conceptual.
    • Descripción del problema y justificación.
    • Plan, programa, proyectos y actividades.
    • Metodología para la implementación de la propuesta.
    • Requerimientos económicos y gobernanza.
    • Redacción de la nota conceptual.
  • Presentación defensa y retroalimentación
    • Presentación y defensa de la nota conceptual.

* El dictado de clases del programa se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados establecido por USIL.

* Para la entrega de certificados son requisitos indispensables alcanzar una nota mínima de 11 en cada uno de los cursos del programa, no haber superado el 30 % de inasistencias y haber cancelado la inversión económica total del programa.

Conferencia
Internacional

Innovación para la sostenibilidad.

Potencia tu liderazgo y empleabilidad accediendo a los workshops exclusivos para nuestros estudiantes.

 

  • Liderazgo
  • Marca personal
  • Comunicación efectiva
  • Elaboración de CV

* La Conferencia Internacional y los workshops son opcionales, a los que nuestros alumnos pueden acceder libremente hasta tres meses después de haber finalizado las clases de su programa.

Profesores practitioners

Contamos con docentes practitioners a nivel nacional e internacional de amplia experiencia e influyentes en su campo, los cuales te ayudarán a ampliar tu perfil profesional acompañándote en este programa.

Emilio Medrano Sánchez

Lic. Raúl M. Valenzuela Tadeo

Cofundador de Lima Compost y embajador de marca para Acer.

César Sánchez Módena

César Sánchez Módena

Consultor en desarrollo y gestión de proyectos públicos. Miembro del Consejo Directivo de Osinergmin.

Lic. Raúl M. Valenzuela Tadeo

Ernesto Ortiz Del Águila

Sénior de sostenibilidad en Celepsa, empresa generadora de energía y parte del Grupo UNACEM, donde lidera la estrategia corporativa de sostenibilidad y descarbonización.

Emilio Medrano Sánchez

Lic. Raúl M. Valenzuela Tadeo

Cofundador de Lima Compost y embajador de marca para Acer.

César Sánchez Módena

César Sánchez Módena

Consultor en desarrollo y gestión de proyectos públicos. Miembro del Consejo Directivo de Osinergmin.

Lic. Raúl M. Valenzuela Tadeo

Ernesto Ortiz Del Águila

Sénior de sostenibilidad en Celepsa, empresa generadora de energía y parte del Grupo UNACEM, donde lidera la estrategia corporativa de sostenibilidad y descarbonización.

Joven

Skills

Al finalizar el programa dominarás las siguientes competencias:

 

  • Análisis crítico de políticas climáticas.
  • Evaluación de estrategias de adaptación climática existentes.
  • Evaluación de impactos económicos del cambio climático.
  • Análisis de los instrumentos financieros climáticos.
  • Identificación de oportunidades económicas en la economía verde.
  • Influencia en políticas públicas climáticas.
  • Análisis sobre la aplicación de mecanismos de financiamiento climático.
  • Influencia en políticas públicas climáticas.

Por qué somos diferentes

RAZONES PARA HACER UNA ESPECIALIZACIÓN EN USIL

Proyecto Integrador que permite a los participantes aplicar sus conocimientos mediante el desarrollo de una propuesta de adaptación al cambio climático, abordando problemas reales y proponiendo soluciones innovadoras.

Se ofrecerá material bibliográfico e información actualizada de las principales instituciones que impulsan los objetivos climáticos supranacionales.

Proyecto Integrador que permite a los participantes aplicar sus conocimientos mediante el desarrollo de una propuesta de adaptación al cambio climático, abordando problemas reales y proponiendo soluciones innovadoras.

Se ofrecerá material bibliográfico e información actualizada de las principales instituciones que impulsan los objetivos climáticos supranacionales.