
Perfil del
Participante
- Ejecutivos y mandos medios directivos que buscan impulsar la sostenibilidad y la competitividad de sus organizaciones mediante la implementación de prácticas de economía circular.
- Profesionales interesados en abordar desafíos ambientales, mejorar la eficiencia operativa y buscar nuevas oportunidades de negocio a través de la innovación en el diseño y gestión de productos y procesos.
- Profesionales en posiciones de liderazgo y toma de decisiones en empresas peruanas, independientemente de su sector o industria.
Ruta de aprendizaje
1.- Fundamentos y Estrategias de Economía Circular
Comprende los principios fundamentales y las estrategias clave para la transición hacia la economía circular en las organizaciones. Explora conceptos como el diseño ecoeficiente, los modelos de negocios circulares y la innovación tecnológica en el contexto de la economía circular.
- Introducción a la economía circular y su relevancia empresarial.
- Transición hacia la economía circular.
- Diseño circular y desarrollo sostenible.
- Modelo de negocio circular.
- Desafíos en la implementación de la estrategia circular.
- Evaluación y medición del desempeño ambiental y social.
- Actividad práctica: mapeo de iniciativas circulares en distintos sectores.
2.- Implementación y Herramientas Prácticas de Economía Circular
Obtén las herramientas y habilidades necesarias para llevar a cabo la transición hacia la economía circular en tu organización de manera efectiva.
Explora temas como el análisis del ciclo de vida, la gestión de la cadena de suministro circular, la comunicación y el marketing sostenible, y la planificación y seguimiento de la transición hacia la circularidad.
- Identificando un producto mínimo viable (PMV).
- Mapeo de la cadena y red de valor del PMV.
- Mapeo del ecosistema del PMV a múltiples escalas.
- Mapeo de involucrados en el ecosistema del PMV.
- Mapeo de las dinámicas territoriales del ecosistema del PMV.
- Identificando impactos ambientales y sociales del PMV.
- Identificando los riesgos (restricciones y oportunidades) del PMV.
- Identificando modelos de negocio en función del producto del PMV.
- Estrategias de diseño del PMV del proyecto con enfoque circular.
- Actividad práctica: estudios de caso, aplicación concreta de estrategias circulares en sus contextos laborales.
3.- Proyecto Integrador: Elaboración de un project charter de economía circular para una empresa
Integrado en un grupo de trabajo multidisciplinario, deberás elaborar el acta de constitución (project charter) de un proyecto aplicado de economía circular para una empresa. Mediante el proyecto en mención deberás integrar los conocimientos adquiridos a lo largo de los dos cursos y demostrar tu capacidad, al igual que los otros participantes, para diseñar e implementar estrategias circulares en el contexto empresarial en el que te desempeñas.
* El dictado de clases del programa se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados establecido por USIL.
* Para la entrega de certificados son requisitos indispensables alcanzar una nota mínima de 11 en cada uno de los cursos del programa, no haber superado el 30 % de inasistencias y haber cancelado la inversión económica total del programa.
Conferencia
Internacional
Innovación para la sostenibilidad.
Potencia tu liderazgo y empleabilidad accediendo a los workshops exclusivos para nuestros estudiantes.
- Liderazgo
- Marca personal
- Comunicación efectiva
- Elaboración de CV
* La Conferencia Internacional y los workshops son opcionales, a los que nuestros alumnos pueden acceder libremente hasta tres meses después de haber finalizado las clases de su programa.
Profesores practitioners
Contamos con docentes practitioners a nivel nacional e internacional de amplia experiencia e influyentes en su campo, los cuales te ayudarán a ampliar tu perfil profesional acompañándote en este programa.

Skills
Al finalizar el programa dominarás las siguientes competencias:
- Pensamiento sistémico.
- Visión estratégica.
- Creación de valor compartido.
- Gestión del cambio.
- Creatividad e innovación sostenible.
- Toma de decisiones basada en datos.
- Gestión de recursos.
- Diseño circular.
- Adaptabilidad y resiliencia empresarial.
- Colaboración y trabajo en equipo interdisciplinario.
- Gestión de riesgos ambientales y sociales.
- Liderazgo sostenible, transformacional.
- Comunicación efectiva, transparente y responsable.