Lo sentimos, es necesario JavaScript para visitar este sitio.

PROGRAMA ESPECIALIZADO

MANEJO
DEL DOLOR
EN MEDICINA

21 de marzo

Inscríbete y descarga el brochure

Sobre el programa

El dolor crónico es una enfermedad. Es una de las patologías más frecuentes en el mundo, se estima que cada año se pierden, en Estados Unidos, 750 000 millones de dólares por ausentismo laboral por esta causa. En el Perú, no existe una estadística, pero se calcula que los trabajadores pierden aproximadamente 90 días como mínimo en el tratamiento de esta enfermedad.

De ahí la importancia de que todos los médicos estén debidamente capacitados para realizar un adecuado diagnóstico y tratamientos efectivos para disminuir esta estadística en todas las especialidades.

Descargar Brochure

Inicio

21 de marzo

Duración

132 horas académicas

Horarios

Martes y jueves 7:00 p. m. a 10:00 p. m.

Modalidad

Virtual sincrónica

Certificado

A nombre de la Escuela de Posgrado de USIL

Inicio

21 de marzo

Duración

132 horas académicas

Horarios

Martes y jueves 7:00 p. m. a 10:00 p. m.

Modalidad

Virtual sincrónica

Certificado

A nombre de la Escuela de Posgrado de USIL

Reunión de trabajo

Perfil del

Participante

 

Está dirigido a profesionales médicos de las diferentes especialidades interesados en el manejo del dolor, tales como médicos generales, neurólogos, traumatólogos, reumatólogos, rehabilitadores, internistas, ocupacionales, geriatras, intensivistas, anestesiólogos y en general a aquellos médicos interesados en el manejo del dolor.

4 CURSOS DE APRENDIZAJE PARA POTENCIAR TU ÉXITO

Curso 1

Generalidades del Dolor

Curso teórico que comprende las bases fisiopatológicas de los diferentes mecanismos del dolor que son necesarias para un diagnóstico adecuado y plantear la terapéutica.

  • Definición del dolor.
  • Clasificación del dolor.
  • Bases anatómicas del dolor.
  • Bases bioquímicas del dolor.
  • Aspectos psicológicos del dolor.
  • Evaluación del paciente con dolor.
  • Historia clínica del dolor.
  • Farmacología del dolor.

Curso 2

Dolor Neuropático y Nociplástico

El curso es de carácter teórico práctico, corresponde al área de formación general, que abarca los aspectos fisiopatológicos del dolor neuropático y nociplástico, así como los diferentes aspectos bioquímicos y biológicos en las principales formas de tratamiento.

  • Definición y clasificación.
  • Fisiopatología del dolor neuropático.
  • Terapéutica General del dolor neuropático.
  • Polineuropatía diabética.
  • Dolor neuropático generalizado.
  • Neuralgia del trigémino.
  • Dolor disergonómico.
  • Dolor nociplástico.
  • Fibromialgia.

Curso 3

Dolor Musculoesquelético

El curso es de carácter teórico practico, busca proporcionar los aspectos fisiopatológicos de patologías musculoesqueléticos, en particular de los procesos degenerativos, y proporcionar las habilidades para el manejo.

  • Definición y fisiopatología.
  • Dolor miofascial.
  • Síndrome doloroso regional complejo.
  • Síndrome hombro doloroso.
  • Poliartralgias.
  • Lumbalgia.
  • Patología de la columna.

Curso 4

Dolor Craneofacial y Dolor Disergonómico

El curso es de carácter teórico practico. Abarcará los fundamentos fisiopatológicos de los dolores craneofacial y disergonómico que están relacionados con los problemas de postura en las diferentes actividades que realiza el paciente en la vida diaria.

  • Definición de dolor crónico cráneofacial.
  • Cuadros clínicos relevantes en el dolor cráneofacial.
  • Síndrome de boca ardiente, tratamiento.
  • Dolor de articulación temporomandibular. Clínica y causas.
  • Dolor de articulación temporomandibular: tratamiento.
  • Cefalea cérvico-miogénica. Clínica y fisiopatología.
  • Cefalea cérvico-miogénica. Tratamiento.
Señorita viendo apuntes

Skills

Al finalizar el programa dominarás las siguientes competencias:

 

  • Conocimientos fisiopatológicos del dolor.
  • Enfoque integral de las patologías dolorosas.
  • Habilidad para el examen físico.
  • Formación integral.
  • Enseñanza práctica personalizada.
  • Rotaciones especializadas.
  • Enfoque de las patologías de manera multidisciplinaria.
  • Resolución de dudas con el experto.
  • Prevención de lesiones dolorosas.

Por qué somos diferentes

RAZONES PARA HACER UNA ESPECIALIZACIÓN EN USIL

Participaciones prácticas en centros especializados de dolor con un enfoque multidisciplinario de las patologías dolorosas más comunes.

Participa de diversas conferencias y clases magistrales organizadas por la EPG.

Docentes expertos que se desempeñan en compañías de gran prestigio a nivel nacional e internacional.

Uso de plataforma de e-learning Canvas.

Participaciones prácticas en centros especializados de dolor con un enfoque multidisciplinario de las patologías dolorosas más comunes.

Participa de diversas conferencias y clases magistrales organizadas por la EPG.

Docentes expertos que se desempeñan en compañías de gran prestigio a nivel nacional e internacional.

Uso de plataforma de e-learning Canvas.