
Perfil del
Participante
Dirigido a profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeros y gestores hospitalarios, interesados en fortalecer sus competencias en seguridad del paciente y gestión de riesgos. Es requisito contar con el grado mínimo de Bachiller.
Ruta de aprendizaje
1.- Introducción a la Seguridad del Paciente y Error Humano
Conoce los conceptos clave sobre eventos adversos, error humano y su evolución, aplicando modelos como el de Reason y Hollnagel.
- Definiciones clave: evento adverso, evento centinela, incidente, cuasi error. Magnitud del problema a nivel global y regional. Historia y evolución del enfoque de seguridad del paciente. Clasificación de eventos adversos. Seguridad desde la perspectiva del paciente y su familia. Impacto de los eventos adversos en salud a nivel global. Costos humanos y económicos del daño evitable. Datos epidemiológicos: estudios internacionales y nacionales. Importancia de la Farmacovigilancia y tecnovigilancia. La situación actual y la construcción de indicadores en América Latina. Políticas y normativas peruanas en seguridad del paciente.
- Evolución histórica del error en salud. Del error individual a los enfoques sistémicos. Ubicuidad del error y estrategias de mitigación. Factores humanos en el error: carga cognitiva, fatiga, entornos complejos. Modelo del queso suizo de Reason. Errores activos y latentes. Modelo de Hollnagel y teoría de resiliencia en sistemas de salud. Modelo SEIPS (Systems Engineering Initiative for Patient Safety). Aplicación de modelos a casos reales.
2.- La Seguridad en Organizaciones Altamente Confiables y Análisis de Riesgos
Desarrolla habilidades para implementar estrategias de mitigación de riesgos y metodologías como AMFE, Análisis causa-raíz y matriz de riesgos en entornos sanitarios.
- Características de organizaciones de alta confiabilidad. La seguridad operacional en las HROs. Principios de las HROs: sensibilidad a las operaciones, resiliencia, deferencia al expertise. Aprendizaje continuo, proactividad y entrenamiento basado en simulación. Aplicación al sector salud. Mindfulness organizacional. Aplicaciones en salud y simulación clínica como estrategia de confiabilidad. Métodos de detección de fallos y vulnerabilidades. Sistemas de notificación y gestión de eventos adversos y aprendizaje del error.
- Modelos de análisis de riesgos. AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos). Análisis causa-raíz (ACR). Matriz de riesgos. Protocolo de Londres. Árbol de problemas. PESTEL y FODA-CAME. Ejercicios prácticos sobre casos reales o simulados. Experiencias latinoamericanas en el uso de estas herramientas.
Cultura de Seguridad del Paciente: Humanización, Factores Humanos y Habilidades No Técnicas
Domina herramientas para fomentar una cultura de seguridad positiva, liderazgo efectivo, comunicación asertiva y gestión de crisis en equipos sanitarios. - Componentes de la cultura de seguridad. Cultura punitiva vs justa. Herramientas para medir la cultura de seguridad: HSOPS, SAQ. Liderazgo transformacional en contextos clínicos. Factores que promueven y obstaculizan la cultura de seguridad. Barreras y desafíos para el cambio cultural. Cultura organizacional y sus efectos en la seguridad del paciente. Atención centrada en la persona. Liderazgo. Comunicación efectiva y asertiva. Herramientas estandarizadas de comunicación. Trabajo en equipo. Conciencia situacional. Toma de decisiones en condiciones de estrés. Gestión de crisis: modelo CRM (Crisis Resource Management). Ejercicios con simulación y role-play.
- El recurso humano como agente central en la seguridad del paciente. Carga cognitiva y fatiga. Burnout y toma de decisiones en entornos complejos. Estrés crónico y seguridad del equipo de salud.
3.- Perspectivas y Tendencias en Seguridad del Paciente en la Práctica Clínica
Explora los enfoques Safety-I y Safety-II, estrategias de resiliencia organizacional, y tendencias globales en la acreditación y certificación sanitaria.
- Diferencias entre enfoques Safety-I (retrospectivo) y Safety-II (proactivo). Aprendizaje positivo: "por qué las cosas van bien". Introducción a la Atención Resiliente. De la estandarización a la resiliencia. Modelo de Gestión de Amenazas y errores (TEM).
- Estrategias aplicadas a distintas especialidades. Generalidades de la acreditación nacional e internacional. Lista de verificación adaptadas. Estrategias de identificación del paciente. Manejo seguro de fármacos (medicamentos LASA). La ergonomía de la seguridad. Las infecciones asociadas a la atención sanitaria – IAAS.
Proyecto Integrador
Desarrolla en grupo un proyecto final aplicando estrategias de gestión de calidad y seguridad en un entorno clínico simulado.
Profesores practitioners
Contamos con docentes practitioners de amplia experiencia nacional e internacional, reconocidos en su campo y comprometidos en ayudarte a ampliar tu perfil profesional durante el programa.

Dr. Federico Ferrero Etchegoyen
Profesor e investigador especializado en gestión, calidad y seguridad en salud. Doctor en Ciencias Sociales por la UBA (Argentina), Presidente de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC).

Mg. Fiorella Rojas Pineda
Auditora en salud y consultora en gestión y políticas públicas. Especialista en calidad y seguridad del paciente con más de 19 años de experiencia en Perú y América Latina.

Dra. Eva Iliana Miranda Ramón
Profesora de la Facultad de Medicina de la UNMSM, especialista en simulación clínica y gestión educativa, con experiencia internacional en USAID y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dr. Juan Manuel Fraga
Director del Cancer Center Tec 100 (México), experto en gestión de emergencias, simulación clínica y liderazgo educativo en ciencias de la salud.
USIL se reserva el derecho de modificar la plana docente por motivos de fuerza mayor o disponibilidad, garantizando que la calidad académica no se vea afectada.

Skills
Al finalizar el programa dominarás las siguientes competencias:
- Identificación y notificación de eventos adversos
- Aplicación de estrategias de mitigación de riesgos
- Uso de herramientas de análisis causal
- Implementación de medidas preventivas basadas en evidencia
- Evaluación de la cultura de seguridad del paciente
- Análisis de errores en la atención sanitaria
- Toma de decisiones en situaciones de riesgo
- Aplicación de normativas y estándares internacionales
- Gestión de la calidad en el entorno sanitario
- Desarrollo de estrategias de mejora continua en seguridad del paciente