CITIIC 2023
Modalidad: Híbrida

Presencial:
USIL, campus 2 (av. La
Fontana 750, La Molina)

Virtual:
Vía EVENTTIA
Ejes temáticos
Explora las aplicaciones de las diferentes áreas de conocimiento de las ciencias de la computación y sistemas de información en distintos sectores productivos, de entretenimiento y de salud. Todo ello con una visión orientada a la creación y el desarrollo de tecnologías propias para reducir el consumo de las existentes.
En este hito histórico de la humanidad, es vital pensar a nivel global y aplicar la ciencia y la tecnología para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Bajo un enfoque de crecimiento y desarrollo económico responsable, examina la producción y consumo sostenible, la eficiencia energética y el aprovechamiento de energías renovables a partir de subproductos industriales en una perspectiva de economía circular, con énfasis en las nuevas tecnologías eficientes que buscan reducir el impacto ambiental.
La experiencia industrial nacional e internacional ha revelado importantes consideraciones sobre los proyectos de Industria 4.0. En la actualidad, es fundamental establecer una estrategia digital que nos guíe hacia una implementación exitosa de la transformación digital en una organización, aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Analiza el progreso tecnológico a lo largo de las etapas de automatización en la esfera productiva, poniendo énfasis en la robótica, la automatización y la manufactura aditiva.
Tiene como objetivo explorar el desarrollo de nuevas tecnologías y su impacto en la cadena de agro y alimentos, con un enfoque en su implementación sostenible. Además, investiga diversas aplicaciones como machine learning, big data, robótica, inteligencia artificial, internet de las cosas, biotecnología, biopolímeros, tecnologías no térmicas, blockchain, genómica y nutrigenómica, bioinformática, agricultura de precisión, metaverso, entre otras.
La capacidad de un país para satisfacer las necesidades de su población depende de su infraestructura en áreas clave como salud, educación, transporte, producción y comunicación. No solo se trata de la cantidad de hospitales, colegios o kilómetros de carreteras, sino también de la calidad, eficiencia y evaluación de la vulnerabilidad y riesgo sísmico. Por eso, es necesario conocer nuevos materiales, técnicas y tecnologías en ingeniería y computación que permitan una ejecución y mantenimiento más eficiente de esta infraestructura, lo que a su vez garantiza una mejor atención a la sociedad.
Call for papers
Invitamos a la comunidad académica, científica y de investigación en Ingeniería y Ciencias de la Computación a presentar abstracts dentro de los ejes temáticos que forman parte del congreso.
Proceso
1. Envío de trabajos
Envía un breve abstract en inglés (300 palabras) antes del 30 de octubre de 2023 al correo citiic@usil.edu.pe
2. Evaluación
El Comité Científico evaluará todos los abstracts enviados y los autores serán notificados antes del 07 de noviembre de 2023 sobre la aceptación. Los trabajos enviados no deben estar publicados o bajo revisión en ninguna otra conferencia o publicación nacional o internacional.
3. Invitación
Se invitará a los autores de los abstracts aceptados a enviar el documento: proceedings papers antes del 20 de noviembre de 2023 (máximo 9 páginas y mínimo 6, en la plantilla que se enviará por correo).
4. Presentación
Todos los trabajos aceptados se presentarán durante el congreso de forma oral, presencial o en línea, según el caso, durante 50 minutos (20 al 24 de noviembre de 2023). Después de la conferencia, permanecerán disponibles en línea para su lectura en la página web del congreso.
Todos los trabajos aceptados se presentarán como ponencias, con duración de 50 minutos, durante el congreso.
Publicación
Todos los proceedings papers aceptados se publicarán en la revista Engineering Proceedings (https://www.mdpi.com/journal/engproc) indexados en:
- CNKI
- Digital Science
- DOAJ
- EBSCO
- Elsevier Databases
- Scopus